Alholva o fenogreco, usos en fitoterapia
Nombre Científico: Trigonella foenum-graecum. La Alholva es una planta herbácea anual, perteneciente a la familia de las Fabáceas.
La Alholva crece en clima templado, se cultiva como alimento para el ganado y con fines farmaceúticos. Su semilla se encuentra sobre todo en el Oriente Medio y la región mediterránea.
Composición Química:
- Saponinas
- Lípidos insaturados
- Glúcidos
- Alcaloides
- Flavonoides
- Otros
Uso Farmacéutico:
La gran cantidad de principios activos contenidos en esta especie le confieren una amplia versatilidad de acciones farmacológicas como actividades antimicrobianas, analgésicas, antiinflamatorias, antipiréticas, etc . No obstante, la mayoría de las investigaciones se ha centrado principalmente en las actividades hipoglucemiantes e hipocolesterolemiantes que ha confirmado exhibir esta planta, tanto en estudios en animales como en humanos.
Indicaciones:
- Anemia
- Anorexia
- Perdida de peso
- Dispepsias
- Estreñimiento
- Catarro
- Gastritis
- Diabetes
- Hipertensión arterial
- Acne
- Abscesos
- Forúnculos
Contraindicaciones:
No se recomienda su empleo en caso de bronquitis, asma y embarazo.
Formas Galénicas:
Decocción: Colocar en hervor de 10-15 minutos 1 cucharada sopera de semillas en 400ml de agua. Beber por la mañana en ayunas.
Polvo: Con el polvo de la Alholva se elaboran cápsulas de 500mg cada una, para ser administradas a razón de 2-3 cápsulas diarias.
Extracto seco: Se administran 100mg 2-3 veces al día.
Extracto fluido: Se prescribe a razón de 1,5-3ml repartidos en 2-3 tomas.
Uso externo: Se emplea la decocción en base a 10-15g/l para la realización de gargarismos o lavados.
Curiosidades:
- En los países árabes las mujeres obesas eran el patrón de belleza femenino, por lo que se les recomendaba ingerir mucha harina de Alholva, y al engordar les calzaba bien el brazalete que indicaba que se podían casar.
- Los pacientes que estén recibiendo infusiones de Alholva tienen una orina con aroma o sabor a jarabe de arce. Precisamente la Alholva era adicionada a este jarabe para enmascarar el sabor.
Bibliografía:
- Tratado de Fitofármacos y Nutracéuticos – Dr. Jorge Alonso.
- Medicina Alternativa – Eloy L. Mandrile.